
domingo, 28 de mayo de 2017
La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII: propiedad compartida y aprovechamientos múltiples. Por Pilar Pezzi Cristóbal - Siro Villas Tinoco
Su extensión total era de unas once mil fanegas, situadas en lo que hoy se conoce
como Zafarraya y Ventas de Zafarraya, aunque lo que constituía propiamente la
dehesa tan sólo ocupaba unas cinco mil fanegas y estaba cubierta por el típico bosque
mediterráneo de encinas, quejigos, alcornoques, robles, almendros y alguna conífera,
con una masa forestal que llegó a aforarse en un millón de árboles. Su principal y
más rentable utilización era la ganadera, amparada por «... la calidad de sus sabrosos
pastos, por la abundancia de sus aguas, por lo abrigado de su monte y por lo excelente
de sus abrevaderos...»


Etiquetas:
Estudio recursos forestales y cinegéticos