martes, 19 de diciembre de 2017

Conquista del reino de Granada 1.482-1.492


🌐 arrecaballo.es 
Conquista de Alhama 1.482
Eso dio una excusa para una operación de represalia por Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, que en el 28 de febrero de 1482: tomó la ciudad de Alhama a unos 38 km al noroeste de Granada. La operación fue por iniciativa propia. El marqués de Cádiz se internó en secreto en territorio granadino, se apoderó por sorpresa de la fortaleza y luego inician una batalla calle a calle con los locales. Un ejército improvisado por otros nobles andaluces, liderado por su antiguo enemigo del marqués, el duque de Medina-Sidonia, aseguró la ciudad para los cristianos.
Guerreros siglo XV: 1 infante granadino; 2 milicia urbana granadina; 3 infante cristiano con arma de fuego, se puede observar una lombarda. Autor Angus McBride para Osprey
Los reyes Isabel y Fernando se encontraban en Medina del Campo, e inmediatamente decidieron acudir en su ayuda.

El 5 de marzo, Abdul Hassan apareció ante la fortaleza a la cabeza de un numeroso ejército que se estima en 3.000 jinetes y 50.000 infantes, pero se había dejado el tren de sitio en Granada, lo único que podía hacer era rendir la plaza por hambre. El 29 de marzo regresó a Granada a por el equipo de asedio, apenas hubo regresado y emplazado sus baterías, cuando Fernando llegó a Alhama con 7.500 jinetes y 44.000 infantes. Hassan  levantó el cerco y se retiró.

Batalla de Alhama (1.482). Fuente http://lab.rtve.es/serie-isabel/conquista-de-granada
Revés en la Axarquia (marzo de 1.483)
Tras la toma Antequera, el año 1483, se reunieron en esa ciudad, el adelantado de Andalucía D. Pedro Enríquez, con D. Juan de Silva, conde de cifuentes y el maestre de Santiago D. Alonso de Cárdenas, frontero de Écija. Decidieron hacer una incursión de pillaje y algarabía la comarca de la Axarquia Malagueña, que era famosa por sus riquezas en seda.

Por fin el miércoles 19 de marzo, pusieron la expedición en marcha, la componían unos 2.700 jinetes y 1.000 infantes. Formaron dos divisiones, una capitaneado por el Márquez de Cádiz y otra por D. Alonso de Aguilar, la retaguardia la cubría el maestre de Santiago. Al día siguiente jueves, entraron en la Axarquia, las aldeas con las que se encontraron estaban desiertas, pues los habitantes habían huido a esconderse. Por este motivo hicieron pocos prisioneros y poco botón. Las tropas cristianas, decepcionadas, comenzaron a quemar las aldeas y villarejos que encontraron a su paso,matando a los pocos habitantes en su mayoría ancianos que no habían podido huir.

Una vez habiendo llegado la retaguardia a la villa de Moclinejo, que al igual que como las anteriores villas, estaba desierta. La soldadesca prendió fuego a la villa. Pero la población morisca de Moclinejo estaba cerca, escondida en los bosques y montes, viendo con impotencia como destrozaban todas sus pertenencias y viviendas, pero observaron que las tropas cristianas al abandonar su pueblo, trataban de seguir por unas ramblas y cañadas de difícil maniobrabilidad para dichas tropas. En un alarde de desesperación y rabia los moriscos de Moclinejo aprovechando el conocimiento del terreno, con piedras, palos, espadas y flechas. Atacaron a las tropas invasoras, con tal valor y rabia que causando tal numero de bajas a las tropas de la retaguardia, que el maestre tuvo que pedir ayuda a el marqués de Cádiz, que acudió con caballeros e infantes, y la retaguardia pudo salir de esa situación.

Los moradores de la Axarqía, no conocían enfrenamiento con las tropas cristianas, desde la expedición de Alonso I el Batallador, de lo cual habían pasado ya muchos siglos. Los axarquicos decidieron que aquella invasión debía tener un duro castigo, las gentes acudían con ganas de defender y luchar, embocando a los cristianos y causandoles muchísimas.

Las fuerzas crisianas se vieron obligadas a reunir sus tropas y marchar reunidas, dado que cualquier fuerza aislada enseguida era atacada. Una vez reunidas las tropas castellanas reconocieron el error cometido en esta empresa, y acordaron retirarse. Pero la retirada tampoco sería fácil, pues sólo tenían dos caminos por donde salir, el primero era seguir por la costa, más fácil y llano, pero más largo, el segundo más difícil, y más corto, era regresar por donde habían venido.

Se enteraron de que Muley Hacen había llegado a la zona con tropas, así es que decidieron regresar inmediatamente por el camino más corto.
Las tropas intentaron encontrar los pasos y barrancos por los que habían entrado desde Antequera, pero no consiguieron dar con ellos y extraviaron al ejército entre los montes. Los axarquicos, sabiendo los pasos que estaban buscando las tropas castellanas, se dirigieron hacia ellos para esperarlos, mientras otros perseguían a las cansadas tropas, causándoles el mayor número de bajas posibles con sus hondas y ballestas.

Tras largas jornadas de marcha, las tropas castellanas entraron en un valle, lo que es hoy el arroyo Jaboneros, los moriscos axarquicos estaban esperando la entrada de estas tropas, y cuando entraron, les tendieron una emboscada. Desesperadas las tropas de castilla, tras ver como caían sus soldados muertos o heridos, muchos de ellos decidieron salir como fuese de allí, intentando alcanzar las alturas y abandonar el valle.

Como pudieron unos a pie otros acaballo, subieron desesperadamente las laderas, muchos calleron en la celada, entre las fuerzas del maestre de Santiago, el alférez Diego Becerra, más tarde Juan de Bazan y el primo del maestre Juan de Osorio.
Batalla de Axarquia: El marqués de Cádiz y el maestre de Santiago fueron sorprendidos en un desfiladero por el Zagal, se ve al maestre de Santiego huyendo de la conocida como “Cuesta de la Matanza”. Autor Angus McBride
El marques de Cádiz, ya sin su caballo, intentó reunirse con el maestre, pero la noche y el desconocimiento del terreno lo impedieron. En un arrebato de desesperación del marques de Cádiz, bajo de nuevo al valle donde intentó reunir a sus soldados, pero estos se habían rendido la mayoría, otros habían huido acobardados y hambrientos dejando tirados por los campos sus pendones y armamento pesado, buscando donde poder esconderse y poder esquivar la vigilancia de los moriscos axarquicos. El lugar donde más castellanos perecieron es conocido como “la Cuesta de la Matanza”.

El marques sólo con unos cincuenta hombres quería seguir combatiendo, pero Luis Amar y la soldadesca, le convencieron para abandonar esta idea y salvar la vida mientras pudieran, tras la llegada de la noche salieron del valle y tras cuatro leguas de huida, consiguieron llegar a tierras cristianas. Sufrieron en total 800 los muertos y casi 1.500 prisioneros, de los cuales 400 eran de noble linaje, quedaron en manos de los moros y que posteriormente sería devueltos mediante el pago de un rescate.

Cuándo los vencidos regresaron a sus ciudades, pueblos y aldeas, fueron recibidos como cobardes y les reprochaban de no haber muerto o haber quedado cautivos con sus compañeros.

En los pueblos, villas y alquerías de la Axarquía, todo fue regocijo, zambra y jubileo, Allah volvía su rostro hacia ellos, que habían derribado la soberbia cristiana.

Revés de Loja (1-7 de julio de 1.483)
Alhama era un punto estratégico que dominaba los caminos desde la capital a Málaga y Ronda, y a continuación, Fernando a la cabeza de 4.000 jinetes y 12.000 infantes, inició la conquista de Loja entre Antequera y Granada.

Fernando partió de Córdoba y llegó a Loja el día 1 de julio de 1483. Ignorando las advertencias de sus más experimentados oficiales, acampo en un valle lleno de canales de riego y poco apto para la caballería pesada.

Fernando envió un destacamento a la colina Albohacen que dominaba Loja para establecer allí una posición artillera para batir la Loja, estaba bajo el mando de los marqueses de Cádiz y Villena, junto con el maestre de Calatrava. Tambien envió otro destacamento bajo el mando del marqués de tendilla para cerrar el camino entre el campamento y Loja, para evitar ataques.

Ibrahim Ali-al-Atar alcalde musulmán de Loja, envió una pequeña fuerza de caballería ligera que cruzó el río Genil la noche del 4 al 5 de julio y se escondió en los bosques de las laderas de la colina Albohacen, y esperaron a que se produjera el ataque de la fuerza principal.

El 5 de julio se produjo el ataque de Ali al-Atar contra la colina, las fuerzas cristianas repelieron el ataque y persiguieron a éstas durante su retirada. La caballería lígera escondida, atacaron la posición a medio organizar y destruyeron la artillería. Cuando la fuerza cristiana perseguidora se dieron cuenta de que la posición estaba siendo atacada, dieron media vuelta, Ali al-Atar ordenó a sus fuerzas dar la vuelta y perseguir a los cristianos. La lucha se prolongó durante más de una hora hasta que llegaron refuerzos cristianos desde el campamento. Finalmente al-Atar se retiró a Loja.

Los castellanos sufrieron grandes pérdidas incluyendo al maestre de Calatrava don Rodrigo Tellez Girón que fue alcanzdo por dos virotes de ballesta.

Tras un consejo de guerra en el que se decidió que la posición era insostenible y que debían retirarse detrás del río Frio y esperar refuerzos, el 7 de julio se abandonó la colina de Albohacen y se procedió a la retirada. La colina fue ocupada inmediatamente por los musulmanes que izaron sus enseñas, los castellanos cuando vieron las enseñas pensaron que se estaba produciendo un ataque y se produjo una rápida huida hacia el río Frio, al-Atar que era un experimentado comandante dió la orden de atacar inmediatamente. Fernado con su propia guardia y algunos jinetes más se situó en una posición elevada para hacer frente al ataque y dar tiempo a la retirada. El marqués de Cadiz se sumó al rey efectuando un ataque de flanco cuando los musulmanes atacaban, los musulmanes fueron rechazados y perseguidos.

El emir de Granada Abul al-Hassan llegó a la zona y se sumó a los de Loja. Fernado decidió abandonar completamente el asedio de Loja. Aprovechando la ausencia, se produjo un golpe de estado en el reino de Granada, Abul Hassan fue destronado por su hijo Boabdil.
Batalla de Loja (1483) el rey Fernando sufre un revés al intentar tomar la ciudad de Loja. Autor Angus McBride


martes, 12 de diciembre de 2017

Hospitales rurales en la Diócesis de Granada (siglo XVIII)


Nada comparable era, en principio, la situación de los hospitales del resto de la diócesis:
unos 86.000 reales correspondían a los llamados “hospitales de partido”, cuyas rentas procedían de los diezmos, aunque en distinta proporción, para los de Alhama y Loja (1/12 de los diezmos –8,33 %–), o los de Almuñécar y Motril (1/24 de los diezmos –4,17 %–), además de otras propiedades e ingresos. En cuanto a los particulares, diversos patronatos y el repartimiento eran las fuentes de financiación del otro hospital lojeño (Caridad) y únicamente las limosnas sostenían el hospital de las Alpujarras (el de Ugíjar). He aquí sus ingresos anuales (en reales):
–Alhama: 27.500 r.
–Almuñécar: 6.600 r.
–Loja (Caridad): 3.485 r.
–Loja (Misericordia): 37.632 r.
–Montefrío: a cargo de la masa de hospitales (Hospicio).
–Motril: 9.198 r.
–Ugíjar: 1.650 r.
–Hospitales de tránsito: a cargo de la masa de hospitales (Hospicio).

La desigualdad económica es, pues, evidente, hasta el punto de que algunos gozaban de superávit, como los de Loja y Alhama, mientras los demás se desenvolvían con estrecheces. En los casos en que se producían esos excedentes económicos al término del ejercicio, se destinaban al Real Hospicio de Granada, de suerte que, si bien estos hospitales comarcales no habían sido absorbidos por el Hospicio, en la práctica se subordinaban a él en cierto modo, al acaparar esta institución ilustrada, centralizadora y represora sus remanentes económicos. Antes de esto, fue habitual que se derivaran esos sobrantes hacia el cabildo, el obispo o las fábricas.

En cuanto a la capacidad de estos hospitales, destaca la cortedad en el número de camas:
–Alhama: hasta 30.
–Almuñécar: 5.
–Loja (Misericordia): hasta 40.
–Motril: 6.
–Ugíjar: 6.
Suman ochenta y siete en total, aunque no está completa la nómina de hospitales comarcales.
No se ofrecen datos globales sobre ocupación de las camas salvo en algunos casos. En el de Alhama se cifra en unos 400 enfermos al año, siendo 287 en el de Loja. 

sábado, 9 de septiembre de 2017

Los Reyes Católicos donan los Baños de aguas termales de Alhama al consejo de la ciudad de Alhama

Mediante cédula dada en Écija a 10 de noviembre de 1.495 de manera no revocable y para siempre: “por la presente vos facemos merced, graçia e donaçión pura, perfecta non revocable, paras agora e para siempre jamás, de los baños de la dicha çibdad para propios della e para que los podáis tened e poseáis e fased dellos e con ellos como de propios de la dicha çibdad…”

Fuente: Documentos Reales del Corregimiento de Loja y Alhama en el Siglo XVI,de Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural. Autor: Dolores Segura del Pino

domingo, 28 de mayo de 2017

La dehesa de Zafarraya en el siglo XVIII: propiedad compartida y aprovechamientos múltiples. Por Pilar Pezzi Cristóbal - Siro Villas Tinoco

Su extensión total era de unas once mil fanegas, situadas en lo que hoy se conoce como Zafarraya y Ventas de Zafarraya, aunque lo que constituía propiamente la dehesa tan sólo ocupaba unas cinco mil fanegas y estaba cubierta por el típico bosque mediterráneo de encinas, quejigos, alcornoques, robles, almendros y alguna conífera, con una masa forestal que llegó a aforarse en un millón de árboles. Su principal y más rentable utilización era la ganadera, amparada por «... la calidad de sus sabrosos pastos, por la abundancia de sus aguas, por lo abrigado de su monte y por lo excelente de sus abrevaderos...»


miércoles, 17 de mayo de 2017

La conversión de un Zegrí de Cárlos Peñaranda.


LA CONVERSIÓN DE UN ZEGRÍ de Cárlos Peñaranda.
Leyenda heróica sobre una tradición Granadina. Poesia.
Madrid 14 de Julio de 1889.

Paraíso musulmán
Es el palacio á estas horas
Como lo pinta el Korán,
y hurís las gallardas moras
que rodeanel diván

de Aixa, la antigua sultana
celebre por los rigores
de su altivez soberana,
la que á Boabdil, su hijo, allana
el trono de sus mayores.

Zaida allí, cuya belleza
es de Gazúl muerte y vida,
Leila, de gran gentileza,
Moraima, por flor tenida,
Jarifa, honor de Baeza,

y Fátima, que es en rama
de rosal tierno capullo,
mora á la que el pueblo aclama
la más bella, hija y orgullo
del bravo alcaide de Alhama.
Respondiendo á las del cielo
las tempestades humanas.
Boabdil en ira se enciende
recordando añejas faltas,
y á muerte inicua sentencia
al viejo alcaide de Alhama,
que yá, aunque de culpa ajeno,
pagó con prisiones largas
los inevitables triunfos
de las castellanas armas.
«Escucha: en el asalto inesperado
de Alhama, por los fieros vencedores
mi honor, como mi vida, respetado,

de esa ley entreví los resplandores
que así en perdón y en caridad se inflama
áun de lucha sangrienta en los horrores.

Que soy cristiana, dile: que en Alhama
pusiéronme por nombre el de María...
¡Que en el cielo le aguardo, si me ama!...»

viernes, 3 de marzo de 2017

Los Espejo en Rusia. Por José Antonio Espejo Zamora

Nicolás II
Los Espejo en Rusia

De Alhama de Granada a La Zubia y de La Zubia a San Petersburgo

Alexander Mijailovich Espejo (АЛЕКСАНДР МИХАЙЛОВИЧ ЭСПЕХО) muere en la ciudad de San Petersburgo, llamada en ese momento por los avatares de la historia Leningrado, corre el año de 1939. Como alto cargo en la administración del Zar Nicolás II, ha paseado los palacios de los zares; como propietario ha inspeccionado los campos de Penza en Rusia; ha recorrido, como prisionero, diversos campos de concentración de la antigua URSS. Cuando es detenido conservaba, tan sólo, un libro sobre caballos y los datos de sus antepasados. Si su padre nació en Rusia y su abuelo en el pueblo granadino de La Zubia, sus bisabuelos provenían de Alhama de Granada.
Miguel Espejo, padre de Alexander Espejo (foto de: Киншин Вадим Водославович)
¿Qué hacia un granadino con raíces en La Zubia y Alhama de Granada en la Corte del Zar Nicolás II?
Solicitud del padre de José y Joaquín Espejo, naturales de La Zubia,para entrar en el Ejercito Español.
Documento continuación del anterior.
Para responder a esta pregunta tenemos que remontarnos a la Corte madrileña de Carlos IV y Fernando VII.
Linaje Espejo Alhama - Loja - Algarinejo.
En la Corte de Carlos IV nos encontramos con tres granadinos, los tres del mismo Linaje Espejo; uno natural de Loja (Granada), es Pedro Ruiz de Espejo; los otros dos son hermanos, Joaquín y Miguel, y ambos habían nacido en La Zubia (Granada), pero remanecían de Alhama de Granada. Los tres fueron militares y culminarán sus carreras como Generales; Pedro Ruiz de Espejo, después de permanecer junto a Carlos IV en su exilio romano, volverá a España a la muerte de éste, y será nombrado Teniente General de la Guardia Real, en Madrid; los hermanos Joaquín y Miguel morirán en Rusia, también como Generales, pero en esta ocasión Generales del Ejército ruso.
Escudo de Armas del Linaje Espejo, asumido como tal por el Gobierno Ruso
(foto de: Vadim Vodoslavovicha Kinshina - Киншин Вадим Водославович)
Joaquín Espejo y Velasco Dueñas, en 1807, se encuentra ejerciendo su labor en el Palacio Real de Madrid como Ujier de Cámara con destino a la servidumbre del Infante Francisco de Paula, el hijo menor de Carlos IV; Pedro Ruiz de Espejo, estando presente en las sucesivas abdicaciones de los reyes españoles en Bayona, es nombrado por Carlos IV encargado de la educación del infante referido, esto es, sustituye a Espejo y Velasco. Joaquín, según su expediente militar conservado en el Archivo Militar de Segovia, en la batalla de Bailén se pasará al ejercito de Napoleón; no sabemos si este dato es cierto, pues, aunque aparece en su expediente militar en España, es el argumento que usa la administración de Fernando VII para denegarle a Joaquín las medallas que le corresponderían por su participación en la batalla de Bailén, petición que Joaquín había dirigido desde Rusia en 1824.
Escudo de Armas del Linaje Espejo, entrada de la casa de los Espejo en Alhama de Granada
Joaquín Espejo, tío abuelo de Alexander Mijailovich Espejo, hace constar en su expediente militar que su hermano Manuel Miguel, abuelo de Alexander, en 1807, es Caballero Pensionado de la Orden de Carlos III, Gentil Hombre de Boca y Secretario de la Camarería Mayor de la Reina.

Joaquín Espejo, militar en el Ejército Ruso solicita sus medallas ganadas en la Batalla de Bailén.
Documento continuación del anterior.

Pedro, Joaquín y Miguel además de ser militares tenían una profunda formación intelectual; así, en el expediente militar de Pedro Ruiz de Espejo, se nos dice que: “El celo y desempeño de sus deberes le atrajo ser elegido y llevado (…) al Real Colegio de Cadetes de Caballería que se estableció en Ocaña; (…)  concluido totalmente el curso de matemáticas en la Real Academia Militar de Barcelona, del que salí sobresaliente en todas las materias y dibujo, como consta por certificación, fui elegido para la instrucción de aquéllos, y después de su primer pase a la Brigada de Carabineros Reales, sacando por Real Orden de S. M., hallándome Alférez para Sargento Mayor del referido colegio y director de matemáticas, táctica de caballería e infantería y otros ramos de enseñanza militar”. 
Joaquín y su hermano Miguel serán no sólo militares, sino ingenieros, discípulos de Agustín de Betancourt.
Casa de los Espejo en Alhama de Granada
Palacio de Abrantes, Madrid; casa donde murió el Teniente General Pedro Ruiz de Espejo, natural de Loja, Granada.
Agustín de Betancourt (nació en Tenerife en 1758 y morirá en San Petersburgo en 1824), creó en 1802 la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos. En 1807 viajará a San Petersburgo llamado por el Zar Alejandro I; realizará diversas actividades relacionadas con la ingeniería siendo Director del Departamento de Vías de Comunicación, así como director del Instituto de Ingenieros. Los hermanos Miguel y Joaquín fueron, alumnos de Betancourt, y fueron invitados por éste a instalarse en Rusia junto con él. Joaquín Espejo contraerá matrimonio con Carolina Betancourt, la hija mayor del Mariscal ruso Agustín de Betancourt.
Parroquia de La Zubia
Aunque hay motivos profesionales para instalarse fuera de España, sin duda pienso que un motivo serio serían las divergencias de los Espejo con la política de Fernando VII y su Corte.

San Petersburgo
Joaquín Espejo y Velasco Dueñas
         Según lo publicado por la Fundación Agustín Betancourt:
 1.-Joaquín Espejo fue nombrado General Comandante entre los años 1834 y 1835.
         2.-Trabajos en Rusia:
         2.1.-A las órdenes del Teniente General Betancourt en la construcción del Recinto Ferial en Nizhni Nóvgorod.
         2.2.-En la Dirección General de Vías de Comunicación. Supervisión de los trabajos de conducción de aguas de Taitsi.
         2.3.-Tomó parte en la Guerra contra Persia, y se ocupó de los trabajos de construcción y fortificación de caminos; reparación de caminos y del vado sobre el río Kurá.
         2.4.-Levantó el plano de una ciudad y alrededores; proyectó la construcción de una fortaleza, edificó un hospital y construyó un camino que uniría Arzurum con la fortaleza Kars.
         2.5.-Construcción vado sobre el río Alazan, etc…
         2.6.-Tras alcanzar el grado de General Comandante, fue nombrado Administrador de Imericia, Georgia (იმერეთის მხარე). Moriría 10 años más tarde en el Cáucaso.
Parroquia Iglesia de La Zubia Granada.

         Además de su formación militar y científica como ingeniero, hablaba español, ruso, francés e italiano; así mismo tenía  profundos conocimientos humanísticos.
Ayuntamiento de La Zubia.
Miguel Espejo y Velasco Dueñas (Михаила Михайловича Эспехо)

         Antes de adentrarnos en la estancia rusa de Miguel Espejo, abuelo de Alexander Mijailovich Espejo (АЛЕКСАНДР МИХАЙЛОВИЧ ЭСПЕХО), nos vamos a detener en la genealogía de los Espejo, incidiendo en la de los Espejo que marchan a Rusia.
En el viaje del prícipe Alexis Soltykoff se encontrará con Miguel de Espejo trabajando como militar ingeniero.
        
Dilidjan




       Según lo publicado en Rusia y aprobado por su gobierno “los Espejo pertenecían a una antigua y noble familia de Granada, instalada en la frontera del Reino de Granada”. Efectivamente tras la Reconquista los Espejo, cuyo linaje es “Ruiz de Espejo o López de Espejo” se instalan en Alhama de Granada y Loja (incluimos en Loja a: Algarinejo, Zagra y Huétor Tájar); de ahí saltan a otras poblaciones granadinas como Alhendín o La Malahá, La Zubia, Órgiva, etc… Esto lo he podido comprobar en los documentos del Archivo de Protocolos Notariales de Granada, en el Archivo Diocesano de Granada, etc…; el origen remoto de dicho linaje está muy estudiado, (por ello no nos vamos a detener); llegarían a Andalucía desde los Pirineos, a través del levante español.
Partida bautismal de un hijo del regidor de La Zujbia, Bernavé Espejo
         Joaquín y Miguel habrían nacido en La Zubia; hemos encontrado la partida bautismal de un hermano de ellos en la parroquia de dicho pueblo granadino:
Partida bautismo de un Espejo; Parroquia de La Zubia

Parroquia de La Zubia libro de bautismos 16, folio 199:
         “En la iglesia de La Zubia, el 22 de abril de 1780, don Francisco de Hoya, bauticé en ella a: Manuel José Frº. de Paula Anselmo de los Dolores, que nació el 21 de dicho mes y año. Hijo de: Miguel Florencio de Espejo Guzmán y Píñar, natural de La Zubia, y de Juana Velasco y Dueñas y Ordóñez, natural de Málaga, de la parroquia de Santiago. Padrino: Bernardo Antonio Espejo Guzmán, Alférez Mayor y Regidor perpetuo de La Zubia. Testigos. Francisco Guerrero; Felipe Martín y Pedro de Hoya, todos vecinos de La Zubia”.
Partida bautismal de un hijo de Miguel de Espejo y Guzmán y Piñar y de Juana Velasco; Parroquia de La Zubia.
Continuación de la anterior.
  
      El padrino, Bernavé Antonio Espejo Guzmán, sería también el abuelo de Miguel y Joaquín Espejo. Bernardo Antonio Espejo y Guzmán se casó con Josefa Fernández Píñar; así consta en la partida de bautismo de Manuel Baltasar Diego Espejo y Fernández Píñar, hijo de Bernardo Espejo y de Josefa Fernández Píñar, celebrado en la parroquia de La Zubia el 6 de enero de 1762. Así consta en el libro de bautismos al folio 147 vto.
      
   Bernardo Antonio Espejo Guzmán antes de casarse con Josefa Fernández Piñar, pensó en ordenarse sacerdote y pleiteó por la posesión de una capellanía fundada en la parroquia de La Malahá, por el beneficiado de esta parroquia y tío de Bernardo Antonio; el fundador se llamaba Pedro Antonio Espejo y Guzmán, hijo de Juan Espejo y de María Guzmán.
Documento en el que se hace constar que Bernavé de Espejo, vecino y Regidor de La Zubia renuncia a pleitear por la Capellanía por haberse casado.
Continuación del documento anterior.
         La capellanía la fundó en 1721 el presbítero Pedro Antonio Espejo y Guzmán, beneficiado del Temple y residente en Alhendín, sobre varios bienes, entre ellos un cortijo en el término municipal de Alhama de Granada, llamado Cañada del Agua, el cual linda por una parte con el cortijo de Agrón, etc..
Archivo diocesano Granada: Uno de los pleitos de la Capellanía de los Espejo.
         Los llamados a poseer la capellanía serán los descendientes de su linaje, tanto por la parte paterna, Espejo, como materna, Guzmán. En las indicaciones dice que en Alhama de Granada tiene muchos parientes. En 1742, el abuelo de Joaquín y Miguel Espejo pleiteará por la Capellanía, desistiendo del pleito cuando contrae matrimonio. Tras este recorrido, ya hemos situado el origen en Alhama de Granada. La documentación sobre la capellanía se conserva en el Archivo Diocesano de Granada.
En la fundación de la Capellanía de los Espejo se hace constar que en Alhama de Granada tiene el fundador muchos parientes.

Casa y escudo de armas de los Espejo en Alhama de Granada
         Volvamos a Rusia de la mano de Miguel Espejo y Velasco Dueñas, al igual que con Joaquín vamos a seguir sus pasos primeramente de la mano de la Fundación Agustín Betancourt:
         1.-Miguel ingresó en el ejército ruso en 1821, y se puso a las órdenes de Agustín Betancourt.
         2. Trabajos realizados por Miguel:
         2.1.-Reconocimiento y fortificación de los puentes y vados sobre el río Kurá.
         2.2.-En 1833, realiza el proyecto del nuevo camino militar entre Tbilisi hasta Erevan.
         2.3.-Trazado de un nuevo camino a través del desfiladero Delizhansk hasta la fortaleza Erevan.
         2.4.-Es nombrado General Comandante por el Emperador Nicolás I.
         2.5.-Nombrado Director de la VIII región de Vías de Comunicación del Cáucaso, etc…
         A partir de ahora me voy a guiar por los datos, publicados fundamentalmente en Rusia, por el historiador Vadim Vodoslavovicha Kinshina (Киншин Вадим Водославович), aprovecho para, desde aquí, agradecerle el esfuerzo y la dedicación a la historia de los Espejo en Rusia.
Según el profesor español en Moscú, el catalán: Père Ferrès-Costa; Miguel de Espejo, tenía en su casa rusa cuadros de Murillo y varios de Bejarano.
         Miguel Espejo se casó con 45 años con Anastasia Petrovna Esipona, perteneciente a una antigua familia noble rusa, nieta de un rico terrateniente de Penza, el general Mayor Yakov Danilovich Merlin e hija del coronel Piotr Esirov; se casaron en San Petersburgo en la Iglesia de Vladimir. Anastasia heredó posesiones en Chembarskom, condado de Penza, y en Sergach, provincia de Nizhni Nóvgorod; la casa solariega Pichaevka en el pueblo de Glebouka.
         Miguel y Anastasia tuvieron dos hijos: María y Miguel Mikhail Espejo, quien se casó con Nadezhda , hija del consejero de Estado Real Nicholas Dubno  (Николаевича Дубенского).

Miguel Mikhail Espejo ( Foto de: Vadim Vodoslavovicha Kinshina - Киншин Вадим Водославович)
         Miguel Mikhail Espejo y Anastasia Petrovna Esipona tuvieron, al menos, un hijo, Alexander Mijailovich Espejo (АЛЕКСАНДР МИХАЙЛОВИЧ ЭСПЕХО).
Alexander Mijailovich Espejo (АЛЕКСАНДР МИХАЙЛОВИЧ ЭСПЕХО)
         Continuamos con lo publicado por el historiador ruso Vadim Vodoslavovicha Kinshina (Киншин Вадим Водославович); de lo publicado por dicho historiador, voy a recoger lo más significativo:
Vida personal de Alexander Mijailovich Espejo:
         En 1888, Miguel Mikhail Espejo, padre de Alexandro, vuelve a San Petersburgo y se instala en la calle Tinidad nº 3.
         Los padres de Alexandro Espejo encauzaron su formación con vistas a que ocupase un alto cargo en la administración del estado; para ello, lo introducen en el Liceo Imperial Alexander (Alexander Lyceum Imperial) en Tsarskoye Selo, cerca de San Petersburgo, (centro de estudios fundado por Alexander I en 1811 con vistas a formar a los miembros de las familias más importantes con el objeto de que ocupasen los puestos más destacados en la Administración del Estado; en este centro de estudios se formarían, entre otros Tolstoi y Alexander Pushkin).
         Alexander consiguió diversos puestos en la Administración; entre otros, participó activamente desde el Ministerio del Interior Ruso en las celebraciones del tricentenario de la Dinastía Romanov.
         Alexander en 1808 contrajo matrimonio con la madre de Gabriel Steingel, viuda de uno de los nobles de Penza, Alexander lo adoptará  como hijo al casarse la baronesa Catherine Alekseevna Shteyngegl (Steingel) de soltera Durakov; los padrinos de la boda por parte del novio fueron: el príncipe David A. Nakashidze, primo segundo del novio, y Leonid Adamóvich Lushkévich; y por parte de la novia, Georgy Geltser. Ambos tuvieron en 1913, una hija a la que se le puso en honor de su bisabuela el nombre de Elizabeth. Elizabeth Alexandrona Espejo fue admitida en 1932 en el Instituto de Finanzas y Economía de Leningrado, siendo excelente conocedora del alemán; en 1934 fue expulsada del centro de estudios y reprimida junto con su hermana Prokófievna Esperanza Espejo, mientras que Alexandro Espejo fue detenido en 1935 y condenado a trabajos forzados hasta 1938, murió en 1939; se le acusó de estar en contra de la Revolución; en 1989, fue totalmente rehabilitado por los tribunales rusos. Elizabeth Alexandrona Espejo fue readmitida en el centro de estudios donde completó su formación. El hijo adoptivo de Alexander Espejo, Gabriel Steingel, se casó en Moscú con N. A. Novohatskaya; Gabriel fue muy amigo y cuñado del escritor ruso Romano Borisovich Gul.
         *Por nombramiento personal de la Emperatriz María Feodorovna, fue miembro de honor de la Oficina de Orfanatos de San Petersburgo.
         *Miembro de pleno derecho de la Sociedad Imperial Ortodoxa de Palestina.
Escudo de Armas de los Espejo, con las debidas indicaciones; esta documentación, recogida en Granada y aportada a las instancias rusas pertinentes fueron válidas para la admisión y legalización de dicho escudo de los Espejo en Rusia.
(Vadim Vodoslavovicha Kinshina - Киншин Вадим Водославович)
         *En marzo de 1912, a petición personal del Presidente del Comité para la Celebración del tercer centenario de la dinastía Romanov, A. G. Buliguin, se le encarga la gestión del departamento del Zemski (Zemski departamento integrado dentro del Ministerio del Interior de Rusia, en el que se gestiona las estadísticas referentes a los individuos, etc…).
San Petersburgo, ceremonia aniversario tercer centenario Dinastía Romanov
         *Secretario asistente del Departamento en el Ministerio del Interior del Zemski.
         *A petición de la Sociedad Imperial Filantrópica, se le galardonó con la Orden de San Estanislao de 2º grado.
         *El Departamento Central de la Cruz Roja de Rusia, el 1 de febrero de 1913 lo galardona con la medalla “En memoria de la participación en las actividades de la Sociedad en rescate de la Guerra Ruso-Japonesa, 1904-1905.
         *Por su trabajo para la conmemoración del tercer centenario de la dinastía Romanov se le concede la Insignia correspondiente y en mayo de 1913 la medalla: “En memoria de los 300 años del Reinado de la Dinastía Romanov”.
Emir de Bukhara, Said Mohammed Alim Khan, en San Petersburgo
         *El Emir de Bukhara, Said Mohammed Alim Khan, en 1914, le concede la Orden de “Silver Star” 1º grado, “pues se mantuvo amable con nosotros”.
Medalla: Silver Star
         Tras la Revolución Rusa de 1917:
         Tuvo muchos trabajos distintos, desde dirigir establos para la crianza de caballos; en 1921, es enviado a la zona de Voroneh como comisario de emergencia para la protección de los grupos tribales de cría caballar; desde 1927 a 1930, trabajó en las Estadísticas de distintas organizaciones, etc…
Escudo de los Espejo Granada - Rusia
La Duma, última sesión con Nicolás II como Zar de Rusia.